Bibliometric Evaluation of the Available Research on Coronavirus (COVID-19)

Bibliometric research provides a quantitative basis for evaluating the productivity and impact of researchers, research groups, institutions, and even countries.  Therefore, this study examined a bibliometric analysis of the available research on Coronavirus. We explored the Web of Science, WoS, and database for publications about COVID-19 beginning January 2000 up until December 2021. Only relevant observational and interventional studies on coronavirus covering the study period were included in the study. Data covering publications on coronavirus research from 2000 to 2021 were extracted from the ISI Web of Science on January17, 2022.A total of 96,766 research publications were found. Nine objectives were developed to guide the study. There were many research publications in the year 2021, followed by 2020. The most funding agencies for coronavirus have been the United States Department of Health Human Services, National Institute of Health NIH, USA, national Natural Science Foundation of China NSFC, NIH National Institute of Allergy Infection Diseases NIAID, National Key Research and Development Program of China, European Union EU. International Journal of Environmental Research and Public Health and PLOS ONE are the leading research outlet on coronavirus in the world as the duo has collectively published 2,196 in the area of coronavirus. The study concluded that the USA, the Peoples' Republic of China, Italy, England, and India are the leading countries that have contributed to research in coronavirus.

Adeyinka Tella, Oluwole Olumide Durodolu, Joseph Ngoaketsi
 
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información

En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.

Carmen Gálvez
 PDF
 
Edwin Gustavo Estrada-Araoz
 PDF
 
Análisis de perfil temático sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia

La evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos “ad hoc†en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

Soraya Madero Durán, Roberto Zayas Mujica, José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Asociación entre el comportamiento de la pandemia de COVID-19 y las tendencias de búsqueda en Internet en Cuba

El uso de herramientas tecnológicas ha adquirido gran popularidad globalmente en los últimos años. En este contexto se ha abordado la capacidad de Internet como fuente de información, en cuanto a la epidemiología de las enfermedades. La sociedad cubana tiene cada vez más acceso al Internet; por lo que se hace más frecuente la búsqueda de información a través de estos medios. Se realizó un estudio observacional, correlacional y retrospectivo utilizando la herramienta informática de Google Trends, con el objetivo de analizar la relación entre las búsquedas del tema COVID-19 en Internet y el comportamiento de la enfermedad en Cuba. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se observaron coincidencias temporales entre los picos de casos diagnosticados y los días con mayores volúmenes relativos de búsquedas, con la identificación de un retraso promedio de dos días. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables fue de 0,546. Los términos más buscados en este período con relación a la pandemia fueron los concernientes a los síntomas. El tema más consultado fue el de las vacunas contra la enfermedad, con cifras muy superiores al resto. El coeficiente de correlación de Pearson entre el volumen relativo de búsquedas diario y los pacientes fallecidos fue de 0,175; lo que demuestra la existencia de una correlación débil entre ambas variables. Se concluyó que los volúmenes relativos de búsquedas diarios sobre el tema COVID-19 tiene una correlación positiva fuerte con la cantidad de casos diarios diagnosticados y puede, incluso, utilizarse en la elaboración de modelos predictivos a corto plazo.


Carlos Enríque Salgado Fuentes, Emmanuel Zayas Fundora, Eglis Hernández Rodríguez, Rolando Torrecilla Venegas, Amanda Quintero Morgado
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Sergio Armando Dextre-Vilchez, Margarita Liz Alvarez-Vilchez, Nicole Stephanie Baquerizo Quispe, Paul Erick Cantorin Sedano
 PDF
 
La educación médica brasileña y la incorporación de tecnología antes y durante la pandemia de COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo investigar la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes, estudiantes de grado y posgrado de Medicina de instituciones públicas y privadas brasileñas, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se adoptó una encuesta transversal para esta investigación, con recolección de datos, realizada de mayo a septiembre de 2020. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis temático. Participaron 242 personas: 153 estudiantes de pregrado, 19 estudiantes de posgrado y 70 profesores. Los participantes consideraron que el apoyo brindado por sus instituciones educativas en 2020 para el uso de las TIC fue "bueno" (44,2 %, 107/242) o "excelente" (22,3 %, 54/242). Las tecnologías más utilizadas en 2020 fueron los entornos de aprendizaje virtual (79,8 %, 193/242) y las videoconferencias (77,7 %, 188/242). La mayoría de los encuestados prefiere la modalidad "presencial" (50,4 %, 122/242), seguida de los que prefieren el uso ocasional de las TIC (22,3 %, 54/242). Los participantes registraron 171 percepciones relacionadas con el uso de las TIC como recurso pedagógico y su importancia durante la pandemia. Los participantes reconocieron el uso complementario de las TIC en sus actividades académicas y consideraron que el apoyo institucional fue adecuado. No se informaron dificultades financieras, pero los participantes mencionaron la falta de formación y el uso limitado de las TIC en actividades prácticas.

Maria Cristiane Barbosa Galvão, Ivan Luiz Marques Ricarte, Camilo Darsie, Janise Braga Barros Ferreira, Juan Stuardo Yazlle Rocha, Marcelo Carneiro, Samára dos Santos Sampaio, Aldaísa Cassanho Forster
 PDF
 
Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud constituye una de las mayores asociaciones de prensa sectorial de España, con más de 700 miembros. Durante la crisis del COVID-19, su función en la gestión y difusión de información puede considerarse fundamental. El objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se produce la comunicación entre los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en torno al COVID-19 en Twitter. Se descargaron todos los tuits e interacciones entre los asociados y se analizó la red generada por estos; se identificó a los miembros más influyentes a través de medidas de centralidad y se examinó el contenido de los tuits con mayor difusión y engagement. Tras identificar expresiones que aparecían con mayor frecuencia, se hizo un análisis semántico para extraer los temas más relevantes. Los datos mostraron una red poco cohesionada, donde los usuarios interactúan poco entre sí. Tanto la Asociación como sus miembros, se centran mayoritariamente en la difusión de mensajes fomentadores de concienciación, con información relevante relacionada con la enfermedad, la formación, la denuncia social y el humor. Un uso más coordinado e interactivo de la red social por parte de los miembros de la Asociación, sería deseable para aumentar el alcance y la difusión de sus mensajes.

Miguel Ãngel Martín Cárdaba, Rafael Carrasco Polaino, Ubaldo Cuesta Cambra
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19

La actual situación, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la enseñanza médica, orientándola hacia la virtualidad. Esta investigación se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarrolló un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo “bola de nieve†(snow ball). Para la recolección de la información, se empleó un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total empleó teléfonos móviles para estudiar, y el 91,24 % utilizó WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manejó recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refirió participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en algún evento científico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirmó el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permitió continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de teléfonos inteligentes y de las redes sociales también fue favorable.

 

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Alma Díaz Berenguer, Elizabeth Melissa Tablada Podio, Lizel Díaz del Mazo, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Informação de qualidade para lidar com a pandemia de COVID-19: as iniciativas do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Neste artigo são apresentadas duas iniciativas do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia para lidar com a pandemia de COVID-19 em 2020: o Observatório de Evidências Científicas COVID-19 e a CoronaWiki. No início de 2020 o alerta sanitário global da Organização Mundial da Saúde advertiu sobre a nova doença viral, que se disseminou rapidamente e para a qual não existia vacina nem remédios específicos. Naquele instante se iniciou uma corrida para a construção de conhecimentos válidos, que resulta em correspondente pandemia de informações. Há uma explosão tanto de produção científica quanto de notícias fraudulentas e desinformação. Assim, investigadores do grupo de pesquisa em Informação em Ciência, Tecnologia e Inovação em Saúde do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia propõem, por um lado, trabalhar com revisões sistemáticas da literatura científica pertinente e, por outro, abrir uma plataforma colaborativa para registro e discussão de atividades de atenção primária à saúde. O Observatório é construído em Wordpress e a CoronaWiki em Wikimedia. As revisões sistemáticas vão então sendo desenvolvidas e publicadas, algumas delas em resposta a importantes controvérsias e desinformação, como nos casos das medidas de prevenção, de uso de novas tecnologias e de medicamentos como a cloroquina. Os verbetes da CoronaWiki vão sendo publicados conforme são identificadas e discutidas atividades de atenção primária à saúde no Brasil. As iniciativas estão online no portal da COVID-19 do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações, e são exemplos da colaboração possível da Ciência da Informação para a promoção da saúde e do bem estar social.

Clovis Ricardo Montenegro de Lima, Jorge Calmon de Almeida Biolchini, Mariangela Rebelo Maia, Eliane Azevedo Gomes, Daniela Capri
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"