Mortalidad de los enfermos renales crónicos en edad laboral en Cuba

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un gran problema de salud en el mundo y en Cuba. Para el año 2040 puede convertirse en la quinta causa más común de años de vida potencialmente perdidos a nivel mundial y es una importante causa de gastos para la salud, la economía y el seguro social de los países.

Objetivo: Caracterizar la mortalidad en pacientes renales crónicos en edad laboral en Cuba, en los años 2011-2017, según variables sociodemográficas seleccionadas.

Métodos: Investigación transversal descriptiva. El universo estuvo constituido por los 5 716 fallecidos con enfermedad renal crónica. La información fue tomada de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Salud Pública. Se estudiaron las variables: edad, sexo, ocupación y principales causas de muerte. Se calcularon tasas brutas, así como tasas de mortalidad específicas.

Resultados: En la edad laboral la mortalidad por enfermedad renal crónica presentó oscilaciones del año 2011 al 2017. La edad media al morir fue 53.7 años, los mayores de 61 años, hombres, presentaron el mayor riesgo (16 por 10 000 habitantes). La tasa en la población económicamente activa desocupada fue de 33 por 10 000 habitantes. El riesgo fue mayor en las ocupaciones elementales (9 por 10 000 habitantes). La enfermedad renal hipertensiva fue la principal causa de muerte (17 por 100 000 habitantes).

Conclusiones: Existe ligero incremento de la mortalidad, en hombres el riesgo es mayor, la tasa más alta es en población económicamente activa desocupada y en las ocupaciones elementales. La principal causa de muerte es la enfermedad renal hipertensiva.

Maria del Carmen Marin Prada
 PDF  XML
 
Factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados mediante índice tobillo brazo

Introducción: La enfermedad arterial periférica es bien conocida como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular, de ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados por el índice tobillo brazo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, entre el 1ro de septiembre y 30 de noviembre de 2019. El universo fue de 290 pacientes, se trabajó con una muestra de 120, determinada por un muestreo aleatorio simple. Se emplearon estadígrafos descriptivos e inferenciales: prueba t de Student, el odds ratio de prevalencia y la regresión logística binomial.

Resultados: Fueron categorizados con índice tobillo brazo < 0,9 un total de 43 pacientes (35,8 %). La media de edad de la población fue de 58,43 ± 16,69. El sexo femenino predominó con 61 pacientes (50,8 %). El índice de masa corporal promedio fue de 24,29 ± 3,29 kg/m2. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente presentándose en 67,5 % de los pacientes. Se identificaron como factores de riesgo de índice tobillo brazo < 0,9 a la edad ≥ 60 años (OR: 6,41; IC 95 %: 2,04-20,1; p=0,001); la hipertensión arterial (OR: 2,99; IC 95 %: 1,02-8,73; p=0,045); la diabetes mellitus (OR: 3,89; IC 95 %: 1,34-11,3; p=0,012) y la dislipidemia (OR: 4,35; IC 95 %: 1,27-14,8; p=0,019).

Conclusiones: La edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia constituyeron factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica.
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra, José Alejandro Ávila-Cabreja, Omar Luis Hernández-García, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
 PDF
 
Esteatosis hepática en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con el control glucémico

Introducción: La esteatosis hepática no alcohólica es la enfermedad con mayor frecuencia en el mundo, esta se asocia a diabetes mellitus tipo 2; padecimiento con gran impacto económico-social.

Objetivo: Describir el comportamiento de esteatosis hepática en una población de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 94 pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en el periodo comprendido entre febrero 2016- febrero 2018.

Resultados: La esteatosis fue leve en 42,6 %, moderada (44,7 %) y severa en 12,8 %, en ambos casos, con un NAFLD score principalmente indeterminado (72,3 %). Se detectó fibrosis F0-1 en 58,5 % de los pacientes, F2 (29,8 %) y significativa (F3 y F4) en 11,7 %). Se detectó asociación entre ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso y grado severo de esteatosis por ecografía con mayor grado de fibrosis según elastografía. Se detectó relación significativa de niveles elevados de HBA1C con fibrosis significativa medida tanto por NAFLD score como por elastografía.

Conclusiones: La esteatosis hepática presente en los pacientes con diabetes mellitus fue principalmente leve a moderada con prevalencia de fibrosis leve, el grado de fibrosis significativa se asoció con ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso, grado severo de esteatosis por ecografía y niveles elevados de hemoglobina glucosilada.

Emilio F Buchaca Faxas, José Leonardo Bonilla Romero., Miguel A. Rodríguez Allende, Jorge Luis . Hernández Castro, Lays Rodríguez Amador, Raika Rodríguez Herrera.
 PDF  XML
 
Yakniel Romero Tamayo, Silvia Hechevarría Ramón, Yannia Quintana Tamayo
 PDF
 
Factores de riesgo para la progresión de la retinopatía diabética

Introducción: La retinopatía diabética es una complicación microvascular de la diabetes mellitus y una de las primeras causas de ceguera a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la asociación de causalidad de diferentes factores con la progresión de la retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles anidado en una cohorte, en el Centro Oftalmológico de Santiago de Cuba en el periodo comprendido desde octubre de 2017 a octubre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales y familiares, tiempo de evolución de la diabetes, tipo de retinopatía diabética, evolución de la retinopatía, valores de hemoglobina glicosilada y albuminuria. Como medidas de resumen se utilizó la media, la desviación estándar y el porcentaje. Para la validación estadística se utilizaron, el test de Ji cuadrado con nivel de significación de 5 %. Se determinó la fuerza de asociación, mediante el cálculo del odds ratio (razón de productos cruzados), riesgo atribuible porcentual en expuestos (RAPE) y riesgo atribuible poblacional porcentual (RAPP).

Resultados: La HbA1c mayor de 7 % y la microalbuminuria fueron factores de riesgo para la progresión de la retinopatía diabética.

Conclusiones: El mal control metabólico, representado por valores de hemoglobina glicosilada superiores a 7 % y la presencia de microalbuminuria, son factores de riesgo en los que se debe trabajar en los diferentes niveles de atención para evitar la progresión de la retinopatía diabética y por ende la ceguera por esta causa.

Palabras clave: diabetes mellitus; retinopatía diabética; factores de riesgo.
Magdevis Ruiz Miranda
 PDF  XML
 
Prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico en familiares de primer grado de pacientes diabéticos tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus se considera un síndrome heterogéneo con etiología compleja en el que influyen factores genéticos y ambientales.

Objetivo: Identificar la presencia de alteraciones del metabolismo glucídico y factores de riesgo aterogénicos en familiares de primera línea de pacientes diabéticos tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 120 pacientes adultos, hijos de pacientes diabéticos, en los que no se encontraban antecedentes de alteraciones del metabolismo glucídico, pertenecientes al Policlínico Universitario ¨Héroes del Moncada”, del municipio Plaza de la Revolución. Se estudiaron variables sociodemográficas, variables clínicas y relacionadas con los estilos de vida como la tensión arterial, el índice de masa corporal, colesterol, triglicéridos, glucemias (ayunas y posprandial), hábito de fumar, actividad física y hábitos dietéticos.

Resultados: Los pacientes tenían una edad promedio de 54,42 años y predominó el sexo femenino. Se detectaron alteraciones del metabolismo glucídico en 28,3 % de los cuales 23,3 % se consideraron prediabéticos y 5 % diabéticos. Los factores de riesgo que predominaron fueron la dieta inadecuada, obesidad abdominal, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia que fueron más evidentes en los pacientes diagnosticados como diabéticos.

Conclusiones: Los familiares de primer grado de pacientes diabéticos pueden presentar una alta prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico y factores de riesgo aterogénicos, aún sin sintomatología evidente, lo que refuerza la necesidad de realizar un diagnóstico temprano para evitar la progresión de la enfermedad.

Palabras clave: diabetes mellitus; factores de riesgo aterogénico; alteraciones del metabolismo.

María Teresa González Pedroso, Mayara de Lourdes Torres Rodríguez, Marlene Ferrer Arrocha, Maylín Isabel Alonso Martínez, Héctor Pérez Assef
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"