Tabla de contenidos

Editorial

José E. Fernández Mirabal
12 lecturas
PDF
Hipólito R. Pino Núñez
53 lecturas
PDF

Artículos originales

Francisco de Arazoza Galletti, Ernesto Vicente Peña, Alfredo Nasiff Hadad
96 lecturas
PDF
La unidad de cuidados coronarios intermedios. Nuestra experiencia de dos años de trabajoSe expone el resultado de dos años de trabajo en la unidad de cuidados intermedios anexa a la de cuidados coronarios intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico Provincial de Matanzas. Fueron comparados los primeros 50 pacientes daaos de alta de cuidados intensivos, convalecientes de un infarto del miocardio y tratados en salas convencionales, con 190 pacientes tratados en la unidad intermedia; en los primeros se encontró una letalidad de un 12% y en los segundos solamente un 2,6%. Las muertes tardías en el grupo tratado convencionalmente fueron por bronconeumonía en el 50% de los casos, mientras que en la unidad intermedia no hubo fallecidos por esta causa. El 25% de los casos de infarto presentó algún tipo de complicación, y fueron tratados con éxito: arritmias, como fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, etc., así como otras complicaciones, que en salas convencionales hubiera sido imposible tratar. El 14,2% de los pacientes hubo de ser devuelto a la unidad intensiva. Las muertes en la unidad intermedia fueron de presentación súbita: por fibrilación ventricular o asistolia. Se hace hincapié en el gran beneficio psíquico de los pacientes al verse tratados por el mismo personal médico y las medidas precoces y uniformes de rehabilitación. Finalmente, se insiste en la creación de estas unidades de cuidados coronarios intermedios para disminuir aún más la mortalidad por infarto del miocardio.
Manuel Lima Fernández
16 lecturas
Estudio de las isoenzimas de la lactatodes- hidrogenasa en pacientes con hepatopatíasSe estudió el comportamiento de las isoenzimas lactatodeshidrogenasa (LDH) en el suero de 126 pacientes con distintas hepatopatías (hepatitis aguda, hepatitis crónica persistente, hepatitis crónica agresiva, cirrosis, esteatosis e hígado tumoral). El diagnóstico fue establecido por laparoscopia, con biopsia hepática en todos los casos, excepto en las cirrosis hepáticas, en las cuales la impresión laporoscópica es tan convincente que se prescinde de la biopsia. En los casos de metástasis hepáticas, la necropsia dio el diagnóstico final sobre el tumor primitivo. En las hepatitis agudas se comprobó aumento de la isoenzima LDH5 en la fase comenzante activa. En las hepatitis crónicas persistente y agresiva, solamente se elevó esta isoenzima en los casos descompensados clínica y humoralmente. No se detectaron diferencias isoenzimológicas entre el brote agudo de las hepatitis crónicas y las hepatitis agudas. En las cirrosis hepáticas igualmente se comprobó que las descompensadas, principalmente con íctero, fueron las únicas que elevaron la fracción LDH5. En general, el aumento de esta isoenzima tuvo correlación con la transaminasa glutámico-pirúvica, aunque se normalizaba antes que ésta. En las esteatosis no se encontraron alteraciones de la LDH-,. Se encontró un franco aumento de esta fracción en dos de los tres carcinomas primarios de hígado, ambos unicéntricos, en oposición al otro caso de carcinoma, que a pesar de ser difuso no alteró la LDHr,. El diagnóstico laparoscópico fue de fundamental importancia en todos los tipos de hepatopatías, pues sólo hubo una discrepancia con el diagnóstico histológico en cinco casos (4%).
Myrna Quintero Diaz, Stoil Borisov Zherev
67 lecturas
PDF
Armando H. Gómez Echevarría, Manuel Núñez Esquivel, Mirta Sordo González
34 lecturas
PDF
José Alert Silva, Manuel Jocik Mojena, Barbara Mulens Nápoles
35 lecturas
PDF
José Mesa Arana, Víctor M. Boffill Díaz, Amalia Arango Herrera
31 lecturas
PDF
Luis M. Pérez Pérez, Ernesto Álvarez Martín
116 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Juan Sabino Gutiérrez Hernández
225 lecturas
PDF

Reporte de casos

Coralia Torres Jiménez, Rafael O. Pedraza Rodríguez, Enrique Barreras Miranda, Leda Fernández Ávila, Julio Ramírez Rodríguez
10 lecturas
PDF
Elvira Dorticós Balea, Catalino Ustariz García, Porfirio Hernandez Ramírez
12 lecturas
PDF
Alberto Quirantes Hernández
167 lecturas
PDF
Bertha Carrasco Martínez, Natalia Fernández Guerra, Rafael León Díaz, Rubén S. Padrón Durán, Orestes Hernández Prada
30 lecturas
PDF