enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Afectaciones oftalmológicas causadas por la infección del SARS-CoV-2
Suzanne Santiesteban Puerta, Jesús Daniel de la Rosa Santana
38 lecturas
PDF
Carlos Alejandro López Lima, María Elena Soto Entenza, OSCAR VELÁZQUEZ-SOTO
137 lecturas
PDF

Cartas al director

Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Rolando Zamora-Fung
121 lecturas
PDF

Artículos originales

Calidad de vida en pacientes con metástasis óseas por cáncer de próstata tratados con ácido zoledrónico

Introducción: El ácido zoledrónico mejora la calidad de vida en pacientes con metástasis óseas por cáncer prostático.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud con el cuestionario EORTC QLQ–BM22 en pacientes con metástasis óseas por cáncer prostático tratados con ácido zoledrónico.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo-descriptivo de 71 pacientes con cáncer prostático metastásico a hueso tratados en el servicio de oncología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” con: edades 18-80 años, ECOG<3, expectativa de vida >6 meses, y seguimiento de al menos doce meses. Se administró ácido zoledrónico cada 21-28 días. Se aplicó la escala visual análoga y el módulo EORTC QLQ-BM22.

Resultados: Los pacientes tenían una mediana de 71 años de edad, Gleason ≥ 8: en 57,7 % de los pacientes, PSA al diagnóstico ≥ 20 ng/mL: 70,4 %, ECOG 1: 67,6 %, y estadio IV como presentación inicial: 50,7 %. Metástasis óseas sin toma visceral: 84,5 %, en vértebras 36,6 %, <3 sitios 66,2 %, y metástasis óseas blásticas 60,6 %. Eventos esqueléticos relacionados previos al ácido zoledrónico 7,9 % (fractura), y posteriores, 5,6 % (radioterapia anti-álgica). A doce meses, acorde a la escala visual análoga, se alcanzó respuesta completa: 71 %, y parcial: 29 % (p<0,05). Luego de la aplicación del módulo EORTC QLQ-BM22, se comprobó disminución significativa tanto en la escala de síntomas como en la funcional, independientemente de otros factores.

Conclusiones: Los tratamientos específicos para cáncer prostático combinado a zoledrónico mejoran significativamente el dolor y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con metástasis óseas.


Jorge Luis Soriano García
169 lecturas
PDF
Eficacia del ultrasonido endobronquial con aspiración por aguja fina en el diagnóstico de lesiones hiliares y mediastinales

Introducción: El ultrasonido endobronquial lineal con aspiración transbronquial por aguja fina es una técnica novedosa para el diagnóstico de tumores y ganglios mediastínicos e hiliares.

Objetivo: Evaluar la eficacia diagnóstica de ultrasonido endobronquial lineal con aspiración transbronquial por aguja fina como método de estudio de lesiones hiliares y mediastinales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con carácter prospectivo en 49 pacientes a los que se le realizó ultrasonido endobronquial lineal con aspiración transbronquial por aguja fina.

Resultados: El diagnóstico se obtuvo mediante la histología y resultaron positivos 48 pacientes, de ellos 45 fueron positivos por el ultrasonido endobronquial lineal con aspiración transbronquial por aguja fina y 4 negativos por este estudio. El resultado global de la investigación mostró una sensibilidad de 93,8 %, especificidad 100 %, valor predictivo positivo de 100 % y predictivo negativo 25 %. De esta manera, el índice de validez de ultrasonido endobronquial lineal con aspiración transbronquial por aguja fina fue de 93,8 %. El número de complicaciones fue mínimo.

Conclusiones: El ultrasonido endobronquial lineal con aspiración transbronquial por aguja fina constituye un método diagnóstico eficaz y seguro en el estudio de pacientes que presentan lesiones hiliares y mediastinales con alta sospecha de cáncer de pulmón y a su vez, una alternativa de acceder al mediastino de manera no cruenta para la estadificación ganglionar.

Pedro Pablo Pino Alfonso, Laura Hernandez Moreno
76 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados mediante índice tobillo brazo

Introducción: La enfermedad arterial periférica es bien conocida como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular, de ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados por el índice tobillo brazo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, entre el 1ro de septiembre y 30 de noviembre de 2019. El universo fue de 290 pacientes, se trabajó con una muestra de 120, determinada por un muestreo aleatorio simple. Se emplearon estadígrafos descriptivos e inferenciales: prueba t de Student, el odds ratio de prevalencia y la regresión logística binomial.

Resultados: Fueron categorizados con índice tobillo brazo < 0,9 un total de 43 pacientes (35,8 %). La media de edad de la población fue de 58,43 ± 16,69. El sexo femenino predominó con 61 pacientes (50,8 %). El índice de masa corporal promedio fue de 24,29 ± 3,29 kg/m2. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente presentándose en 67,5 % de los pacientes. Se identificaron como factores de riesgo de índice tobillo brazo < 0,9 a la edad ≥ 60 años (OR: 6,41; IC 95 %: 2,04-20,1; p=0,001); la hipertensión arterial (OR: 2,99; IC 95 %: 1,02-8,73; p=0,045); la diabetes mellitus (OR: 3,89; IC 95 %: 1,34-11,3; p=0,012) y la dislipidemia (OR: 4,35; IC 95 %: 1,27-14,8; p=0,019).

Conclusiones: La edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia constituyeron factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica.
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra, José Alejandro Ávila-Cabreja, Omar Luis Hernández-García, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
200 lecturas
PDF
Vulnerabilidad cardiometabólica y presión arterial en el posparto a corto plazo

Introducción: La vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal puede ser un indicador de utilidad durante el embarazo y después del parto, en la prevención de eventos cardiovasculares.

Objetivo: Describir posibles asociaciones de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal con cambios de la presión arterial en el posparto a corto plazo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período enero 2017-agosto 2018, en 119 mujeres pertenecientes al policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Se aplicó la prueba de peso sostenido, se determinó la media y desviación estándar de la presión arterial sistólica, diastólica y media calculada; en reposo y dos minutos después de la primera medición. Se analizaron los cambios cuantitativos de la presión arterial en reposo y con estimulación física posterior, según vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal, 18 meses después del parto. Se clasificaron las mujeres en tres grupos según su respuesta vascular ante la estimulación física, evaluada por los cambios de la presión arterial: normorreactivas, hiperreactivas y con respuesta hipertensiva. Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de muestras independientes.

Resultados: Incremento de los valores medios de presión arterial en mujeres con VGlobal Extrema AGA/CA (PAD, PAS_2min, PAD_2min y PAM-2min) y con VAGI (TAS Y TAM). De las mujeres con respuesta hiperreactiva, 36,4 % tenía VAGI y el 45,5 % con VAGA. El único caso con respuesta hipertensiva tenía VGlobal Extrema AGA/CA.

Conclusiones: La caracterización temprana de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal puede alertar sobre cambios en la reactividad vascular la cual conduce a eventos cardiovasculares posteriores.

Calixto Orozco Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Elizabeth Alvarez Guerra Gonzalez, Yoel Orozco Muñoz, Luis Manuel Reyes Hernández
75 lecturas
PDF
Vulnerabilidad de la Covid-19 por estratificación epidemiológica en policlínicos de Arroyo Naranjo, La Habana

Introducción: El SARS-CoV-2 es un coronavirus nuevo poco conocido, su puerta de entrada es la respiratoria. La vulnerabilidad espacial establece grados de riesgos para contraer la enfermedad, esto permite aplicar intervenciones radicales y diferentes, necesarias para enfrentar la pandemia.

Objetivo: Determinar la vulnerabilidad espacial de la Covid-19 en policlínicos de Arroyo Naranjo, La Habana.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las siete áreas de salud del municipio Arroyo Naranjo. Con una población territorial. Se estudiaron adultos de 60 años y más, casos positivos y mortalidad por Covid-19, con infección respiratoria aguda, sintomatología y vulnerabilidad espacial. Los policlínicos se estratificaron en contextos vulnerables, medianamente vulnerables y menos vulnerables. La estratificación epidemiológica se realizó mediante el método de indicadores con ponderación fija, establecidos según criterios de expertos. Los datos se obtuvieron del departamento de estadística de los policlínicos y de la pesquisa diaria.

Resultados: Los policlínicos estratificados como de contexto menos vulnerable fueron Capri, Managua y Eléctrico; mientras que como contexto medianamente vulnerable fueron Los Pinos, Mantilla y Grimau y de contexto vulnerable resultó el policlínico Párraga.

Conclusiones: Existieron contextos vulnerables en el territorio, con una influencia negativa de los indicadores no bien controlados que favorecen la aparición de la Covid-19, lo que expresa el peligro de contraer la enfermedad o de un rebrote.
Isis Betancourt Torres
97 lecturas
PDF
Coronavirus 2019 y personas en situación de calle en el estado de Mato Grosso, Brasil

Introducción: La expansión de Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) en nuevos territorios representa un gran desafío para la salud pública en el mundo, especialmente para países como Brasil, debido a sus amplias extensiones territoriales y desigualdades regionales.

Objetivos: Describir, durante la pandemia, el brote de COVID-19 en una población sin hogar en el interior de Mato Grosso, Brasil.

Métodos: Estudio descriptivo sobre un brote de COVID-19 en el interior del estado de Mato Grosso. Los datos fueron recolectados de los registros documentales de la investigación epidemiológica municipal, en línea con el Sistema Único de Salud.

Resultados: Del caso índice, una persona en situación de calle que fue trasladada al albergue municipal de Tangará da Serra/Mato Grosso, 47 personas infectadas por Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) fueron confirmadas por pruebas serológicas y/o moleculares: (i) en el albergue: 8 personas en situación de calle y 5 empleados; (ii) contacto con el hogar de los empleados: 3 miembros de la familia; (iii) en la unidad hospitalaria: 19 profesionales y 6 pacientes en la unidad de cuidados intensivos.

Conclusiones: La falta de protección individual fue un factor decisivo para la infección por SARS-CoV-2 en el caso índice y se extendió en el albergue por la participación de contactos en el hogar. Además de los profesionales en el entorno hospitalario, donde el brote se produjo debido a factores estructurales, la falta de equipos de protección personal adecuados y la falta de una cuidadosa adopción de la bioseguridad.

Juliana Herrero da Silva, Elaine Cristina de Oliveira, Thalise Yuri Hattori, Dandára Thaís de Oliveira Ferreira, Vagner Ferreira do Nascimento, Elba Regina Sampaio de Lemos, Ana Cláudia Pereira Terças-Trettel
122 lecturas
PDF
Evaluación del proceso de estratificación en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: Un instrumento ha sido utilizado para la estratificación de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en el Departamento de urgencias desde 2006.

Objetivo: Evaluar el proceso de estratificación de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad de pacientes hospitalizados.

Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 1 809 pacientes hospitalizados en el Departamento de urgencias entre los años 2009 y 2019. Para la evaluación del proceso se realizó una estratificación de control que permitió determinar la frecuencia y calidad de la estratificación inicial, así como la coincidencia entre esta y la estratificación real. En el análisis estadístico se utilizó la razón de productos cruzados (Odds Ratio) y el estadígrafo X2 para diferencias de proporciones; se aceptó un nivel de significación de 95 %.

Resultados: El índice de estratificación de la serie fue de 86 %, y el índice de estratificación adecuada fue de 80 %. Predominaron los pacientes con neumonía moderada y altas probabilidades de evolución desfavorable. La menor estratificación se comprobó en los pacientes con neumonía grave y altas probabilidades de recuperación (p<,05). Hubo diferencias en la calidad de la estratificación entre las agrupaciones de los estratos IA-IB-IIA y IIB-IIIA-IIIB (p<,05). Estos tres últimos estratos presentaron las cifras más altas del valor predictivo positivo de la estratificación inicial (p<,05).

Conclusiones: El proceso de estratificación de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados se caracterizó por una elevada frecuencia de estratificación y una adecuada calidad. No obstante, fueron identificados grupos de pacientes y situaciones específicas que se consideran “áreas de superación” de importancia para el mejoramiento de la calidad asistencial.

Luis Alberto Corona Martínez
90 lecturas
PDF
Identificación de clústeres de casos de COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba

Introducción: A partir de la aparición de la epidemia COVID-19 se conforma un equipo multidisciplinario en Santiago de Cuba con participación de varias instituciones y activado por el Consejo de defensa provincial. El análisis integrado epidemiológico, la gestión gubernamental y la respuesta social resultarían determinantes en el control de la enfermedad.

Objetivos: Identificar posibles grupos de casos con COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba y caracterizar su transmisión según variables epidemiológicas.

Métodos: Se desarrolló un estudio ecológico, comparándose los clústeres de transmisión de COVID-19. Se resumieron variables de interés y se realizó análisis de redes sociales desde el punto de vista de las relaciones entre casos y contactos, así como análisis espacial.

Resultados: Se identificaron cinco grupos espaciales de transmisión en los municipios, uno en Palma Soriano, uno en Contramaestre y tres en Santiago de Cuba. Los antecedentes patológicos personales (hipertensión y procesos respiratorios), el sexo femenino, los casos sintomáticos y el promedio de 22 a 27 contactos por cada confirmado fueron las variables más relevantes. Se identificó fuente de infección introducida en 51 % (25/49). Además, se identificaron redes sociales complejas en la transmisión de la enfermedad.

Conclusiones: La transmisión de COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba mostró grupos de casos y contactos con redes sociales epidemiológicas características para cada municipio, así como el modo de transmisión de acuerdo a la fuente de infección, relaciones de familiaridad o cercanía social y la relación de distancia espacial entre contactos, aspectos que influyeron en las bajas tasas de incidencia de la enfermedad, con predominio en su forma sintomática, edades jóvenes y en mujeres.

Adrián Palú Orozco
158 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Gilberto Soler Noda
301 lecturas
PDF
Consideraciones médicas entorno a la reincorporación deportiva después de la COVID-19

Introducción: El 11 de marzo de 2020 se declaró por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-COV-2, la COVID-19, como pandemia global. Tanto en Cuba como en el mundo los gobiernos han dictado medidas para proteger la salud de sus habitantes. La alta capacidad de transmisión del germen y su elevada morbi-mortalidad ha tenido como consecuencia profundas afectaciones en todos los ámbitos de la sociedad, y el deporte no ha escapado de esta realidad.

Objetivos: Definir los niveles de riesgo de contagio según deporte; elaborar recomendaciones generales de prevención respecto a la reincorporación deportiva en la etapa post COVID-19 y establecer las medidas para la realización de las pruebas ergométricas cardiovasculares a los deportistas.

Métodos: Se realizó una revisión de literatura científica y trabajos investigativos relacionados con los temas de la ergometría en el contexto deportivo y la reincorporación de los atletas en la etapa después del COVID-19.

Desarrollo: Se elaboraron las medidas en cuanto a acciones a seguir para evitar, tras la reanudación de la práctica deportiva, los contagios entre deportistas y personal que le acompaña, tanto en entrenamiento como en pruebas funcionales cardiorrespiratorias.

Conclusiones: La reincorporación al entrenamiento deportivo y la realización de las pruebas cardiopulmonares deben cumplir con las recomendaciones entorno a la reanudación de la actividad atlética, donde será la prioridad minimizar los contagios por virus SARS-COV-2 y reducir la incidencia de las lesiones en los deportistas sometidos a un largo período de aislamiento.

Teresita Danayse Duany Díaz, Margiolis Colás Viant
263 lecturas
PDF
Pleuropatía secundaria a inductores de la ovulación

Introducción: Se denomina derrame pleural al acúmulo de líquido en el espacio pleural por encima de 5 y 15 mL en un hemitórax. Diferentes etiologías son las responsables de su aparición, pero un grupo estas están dadas por la etiología medicamentosa. El síndrome de hiperestimulación ovárica constituye una complicación secundaria al uso de la terapia con inductores de la ovulación. Es poco conocida en la literatura médica la asociación del tratamiento con inductores de la ovulación en la génesis del derrame pleural.

Objetivo: Revisar los aspectos clínico-fisiopatológicos más importantes reportados sobre la pleuresía en el síndrome de hiperestimulación ovárica.

Desarrollo: Se realizó una revisión a propósito de un caso clínico de una paciente de 34 años de edad con antecedentes de salud, seguida en consulta de fertilidad, a la cual se le aplicó tratamiento con citrato de clomifeno y desarrolló un síndrome de hiperestimulación ovárica moderado e inmediato, cuya expresión clínica fue un derrame pleural derecho de moderada cuantía. La pleuresía es poco frecuente, depende de la predisposición genética individual de la paciente y la susceptibilidad a los medicamentos; la incidencia varía entre 0,6 y 10 %. Se han descrito diferentes factores de riesgo de presentarlo, aunque cualquier mujer sometida a estos tratamientos lo puede desarrollar. El tratamiento es sintomático restituyendo el volumen intravascular con la administración de cristaloides y/o albúmina.

Conclusiones: La asociación del síndrome de hiperestimulación ovárica y la pleuropatía secundaria al tratamiento con citrato de clomifeno no es frecuente.


Sergio Fernández García, Kenia Rodríguez Martínez, Suselys Boffill Carbó
89 lecturas
PDF

Reporte de casos

Endocarditis bacteriana por Escherichia coli

 

Introducción: La endocarditis bacteriana es una enfermedad poco frecuente, ocasionada en la mayor parte de casos por organismos gram positivos, como estafilococos y estreptococos, seguido por organismos del grupo HACEK y raramente por gram negativos no HACEK. Su incidencia es baja, pero se relaciona con una alta mortalidad; existen diversos factores de riesgo asociados: edad avanzada, sexo femenino, antecedente de cirugías cardiacas, válvulas protésicas, uso de catéteres venosos centrales o urinarios.

Objetivo: Describir la evidencia disponible sobre endocarditis bacteriana por Escherichia coli.

Desarrollo: Se describe el caso de un paciente adulto mayor, sin antecedentes quirúrgicos cardíacos, que presenta cuadro de desorientación, astenia, adinamia, elevación de la temperatura corporal, asociados a infección urinaria, que luego de recibir piperacilina-tazobactam por 7 días, persiste con alzas térmicas. Hemocultivos confirman bacteriemia por Escherichia coli y en ecocardiograma transesofágico se logra la visualización de una vegetación a nivel de válvula aórtica nativa. El paciente recibió tratamiento antibiótico con cefalosporina de tercera generación por 30 días, con mejoría clínica, eco transesofágico de control sin vegetaciones, ni necesidad inmediata de tratamiento quirúrgico.

Conclusiones: La sospecha clínica de endocarditis es importante en el momento de solicitar exámenes diagnósticos e interpretar sus resultados.

Ximena Tatiana Veloz Ochoa, Ricardo Gabriel Bedón Galarza, Alexandra Maritza Escalona Castillo
397 lecturas
PDF
Metástasis infrecuentes en el carcinoma broncogénico

Introducción: El pulmón es el órgano con mayor localización de enfermedad y mortalidad tumoral. En el momento del diagnóstico 55 % de los casos presentan metástasis a distancia lo que implica un estadio avanzado de la enfermedad. Las metástasis cutáneas y en huesos distales de neoplasias internas son infrecuentes comparadas con las producidas en otras vísceras. La invasión cutánea puede presentarse por extensión directa de estructuras subyacentes y suelen asentar en la pared torácica anterior, por implantación accidental en maniobras diagnósticas, embolización vía linfática y por vía hematógena con posibles lesiones en zonas muy distantes y cuya aparición suele ser más precoz. Histológicamente, es el cáncer de pulmón indiferenciado el que con mayor frecuencia metastiza en la piel.

Objetivo: Presentar dos casos con diagnóstico de carcinoma de pulmón células no pequeñas que desarrollaron metástasis en localizaciones infrecuentes.

Presentación de los casos: Se presentan dos casos con metástasis infrecuentes de  un carcinoma broncogénico. El primero a nivel nasal y el segundo en los metacarpianos y zonas blandas de la mano izquierda, ambas lesiones tumorales aparecieron en el curso del tratamiento oncológico para el cáncer del pulmón. El segundo caso fue tratado como una tendinitis y flebitis. Ambos casos evolucionaron hacia las metástasis múltiples y la muerte.

Conclusiones: Se presentaron dos casos con metástasis infrecuente de un carcinoma de pulmón células no pequeñas, y aunque una vez diagnosticadas el pronóstico es malo a corto plazo, se deben de tener en cuenta para evitar diagnósticos y conductas erróneas.

Drialis Díaz Garrido, Manuel Díaz Toledo, Donel González Díaz Donel González Díaz
112 lecturas
PDF
Karen Valdés Álvarez, Andés Felipe Jiménez, Caridad Chao Pereira
249 lecturas
PDF
Yusaima Rodriguez Fraga
556 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Miguel Ángel Blanco Aspiazu
88 lecturas
PDF