julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Alfredo Espinosa Brito
416 lecturas

Artículos originales

Entrada de viajeros y densidad poblacional en la propagación de la COVID-19 en Cuba

Introducción: el comportamiento no homogéneo de la cantidad de casos confirmados con COVID-19 en diferentes regiones de Cuba aún no se ha esclarecido, lo cual resultaría de utilidad para la toma de decisiones en futuras epidemias en el país.

Objetivo: determinar la influencia de la entrada de viajeros y la densidad poblacional sobre la distribución no homogénea de la cantidad de casos con COVID-19 por provincias, en Cuba.

Método: se desarrolló un estudio ecológico, exploratorio, de grupos múltiples, comparando las provincias cubanas, según variables del nivel global y agregado, supuestamente relacionadas con la cantidad de casos con COVID-19, confirmados durante la epidemia en Cuba. Se aplicó el análisis de regresión lineal múltiple para seleccionar el modelo que mejor describe el comportamiento de los datos y el análisis de clúster para visualizar la agrupación de las provincias.

Resultados: se evidenció una correlación significativa entre la cantidad de casos con COVID-19 y la cantidad de viajeros con COVID-19, la cantidad total de viajeros que arribaron al país en marzo y los eventos de trasmisión. En el modelo de regresión resultaron significativas la densidad poblacional y las cantidades de viajeros total y con COVID-19. El análisis de clúster reveló la formación de cuatro grupos de provincias.

Conclusiones: la cantidad de casos con COVID-19 por provincia se relaciona con la cantidad de viajeros que entraron al país, con y sin COVID-19, y la densidad poblacional. Se forman cuatro grupos de provincias por su similitud en los aspectos identificados en la regresión.

Larisa Zamora Matamoros, Nelsa Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdes García, Ileana Benitez Jimenez
243 lecturas
Caracterización clínica de los pacientes con infecciones del sistema nervioso central, en un centro de atención terciaria

Introducción: Las infecciones del sistema nerviosos central constituyen un problema de salud a nivel mundial, por la elevada morbimortalidad que produce. Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes con infección del sistema nervioso central, atendidos en el Hospital “Hermanos Amejeiras”. Pacientes y métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo (2009-2018) en pacientes con infección del sistema nervioso central. Las variables fueron: edad, sexo, tipo de infección, estado de inmunocompetencia, manifestaciones clínicas,  complicaciones, agentes etiológicos, celularidad en el líquido cefalorraquídeo, estado al egreso, estadía hospitalaria. Resultados: Fueron incluidos 133 pacientes, el 52,6% eran del sexo masculino y el 45,9% tenían entre 40-59 años. Prevaleció los pacientes con infecciones bacteriana en 58,6%, el Staphylococcus sp. fue el agente etiológico que más se identificó,  la meningoencefalitis representó el 36,8%, estaban inmunodeprimidos el 56,4%, la cefalea y la fiebre estuvieron presente en el 82,7 % y  la rigidez nucalen el 15 % .  Las complicaciones respiratorias y la hidrocefalia, representaron el 21 %  y 12,8% respectivamente.  El estado al egreso se asoció al estado de inmunocompetencia (p=0,002), la estadía hospitalaria( p=0,001) y el tipo de infección(p=0,002). Conclusiones: El principal tipo de infección según predominio de la celularidad fue la bacteriana, fue bajo el  número de agentes etiológicos identificados. La meningoencefalitis fue  la  infección más frecuente. La cefalea, la fiebre y la rigidez nucal los síntomas y signos  que predominaron, así como las complicaciones respiratorias y la hidrocefalia. Hubo asociación del estado al egreso con el tipo  de infección, estado de inmunocompetencia y  la estadía hospitalaria.

Palabras claves: neurosepsis, estado inmunocompetencia, complicaciones, mortalidad

irma regla olivera leal
312 lecturas
Adherencia terapéutica en hipertensos con incremento matutino de la presión arterial.

Introducción: La hipertensión arterial es el factor de riego más prevalente y según la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica en  hipertensos con incremento matutino de la presión, atendidos en la sala clínica bajos servicio de medicina interna. Hospital Universitario " Calixto García " durante el 2018. Diseño: estudio transversal que consistió en la aplicación del Test de Cumplimiento Autocomunicado de Morisky-Green a 195 hipertensos ingresados que mostraron  incremento matutino de la presión arterial .Resultados: El 63,6 % de los pacientes con incremento matutino de la presión fueron no adherentes, con predominio del sexo masculino (71,6 %). El 84,0 % de los no adherentes ingerían de 3 – 4 fármacos y cumplían un esquema de 3 o más dosis antihipertensiva (90,2 %) .El mayor número de pacientes tenía un diagnóstico de más de 5 años de estos el 50,5 % fue adherente. El valor de P más significativos lo tuvieron el número de fármacos y el esquema de dosis antihipertensiva empleada (P= 0,0000). Conclusiones: en  los pacientes hipertensos con incremento matutino de la presión arterial la no adherencia resultó una problemática  de relevancia  .El sexo, la ocupación, el número de fármacos, el tiempo de diagnóstico y el esquema terapéutico  se asociaron significativamente a la no adherencia con  mayor asociación del número de fármacos  y el esquema de dosis antihipertensiva empleada. Palabras claves: incremento matutino de la presión arterial, adherencia terapéutica, hipertensión arterial.

Jorge Alexis Rodríguez Reyes1, Katia Fonseca González, Jorge Félix Salazar Rodríguez, Dialexzy Marrero Martínez1
178 lecturas
Repercusión hemodinámica del cierre de la fístula arteriovenosa sobre el corazón derecho en trasplantados renales

Introducción: Las complicaciones cardiovasculares constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad en el receptor de trasplante renal.

Objetivo: Caracterizar repercusión de la fístula arteriovenosa sobre variables hemodinámicas del corazón derecho en trasplantados renal.

Material y método: Estudio prospectivo, longitudinal. Se incluyeron 52 pacientes, evaluados clínica y ecocardiográficamente. Se compararon cinco variables hemodinámicas en el corazón derecho, previos y seis meses posteriores al cierre de la fístula arteriovenosa.

Resultados: La edad promedio 46,02 años, 29 masculinos (55,8%). El diámetro de la aurícula derecha en las fístulas cerradas en la muñeca izquierda ≥6 años disminuyó (p=0,044), al igual que en el ventrículo derecho <6 años a nivel del pliegue del codo izquierdo (p=0,004). La presión sistólica de la arteria pulmonar descendió tras el cierre en el codo izquierdo <6 años (p=0,002), en las ≥6 (p=0,05) y en el derecho (p=0,006). La presión media de la arteria pulmonar se redujo en las cerradas en pliegue del codo izquierdo <6 años (p=0,001) y ≥6 años (p=0,017) al igual que en el derecho (p=0,009). La fracción de eyección del ventrículo derecho se incrementó al cierre en muñeca izquierda <6 años (p=0,046) y en el codo derecho ≥6 años (p=0,027).

Conclusiones: La permanencia de la fístula arteriovenosa en el receptor de trasplante renal contribuye a la perpetuación y progresión de la disfunción cardiovascular preexistente.


 

Rafael Cruz Abascal
68 lecturas

Artículos de revisión

Omar Luis Hernández-García, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra
449 lecturas

Reporte de casos

Hiperparatiroidismo primario por adenoma con gammagrafía negativa

Introducción: El hiperparatiroidismo es una de las causas más frecuente de hipercalcemia. El 85% de los pacientes son mayores de treinta años, encontrándose por encima de 60 años su frecuencia más alta, a largo plazo puede producir una serie de complicaciones. Presentamos caso clínico de hiperparatiroidismo primario que resultó negativa al estudio de gammagrafía. Caso Clínico: Paciente femenina de 20 años con antecedentes de litiasis renal y uretral de 7 años de evolución, la cual se sometió a 13 sesiones de litotripsia y dos cirugías renales con recidivas, hace 6 meses presentó cifras elevadas de calcio. Se realiza protocolo de estudios de hipercalcemia determinándose hiperparatiroidismo primario, ultrasonido y tomografía de cuello reportan lesión que podría corresponder a un adenoma paratiroideo paratraqueal; sin embargo con gammagrafía con metoxi-isobutilisonitrilo y tecnecio 99 negativa, se realizó cirugía de cuello convencional ya que la cirugía radioguiada no es útil en los casos de adenomas paratiroideos con gammagrafía negativa, posteriormente estudio histopatológico reportó adenoma paratiroideo. Conclusión: aunque el advenimiento de tecnologías de última generación como la gammagrafía constituyen una herramienta fundamental para el abordaje de estos pacientes; siempre la adecuada correlación clínica, de laboratorio y de los estudios de imagen convencional, sigue constituyendo una herramienta fundamental para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes, sobre todo en los que presentan lesiones negativas a la gammagrafía, cuya presentación es rara o poco frecuente.

Adalberto Infante-Amorós, Kenia Rodríguez-Martínez, Ana del Carmen Arguelles-Zayas, Alejandro Ramírez-Izcoa, Nayra Condori Villca
167 lecturas
Geovedy Martínez García, Orlando del Valle Alonso
231 lecturas

Artículo de opinión

Ismael Robainas del Pino
200 lecturas

Articulo especial

Manuel Delfín Pérez Caballero, Haydée del Pozo Jerez, Jorge Luís León Alvarez
197 lecturas